• hola@wearebold.es
  • +34 615 367 573

Diseño regenerativo

Diseño regenerativo
28 marzo, 2021 Virginia

Diseño regenerativo

Diseño regenerativo

 

 

 

Por Virginia Martínez Puerta

 

El diseño regenerativo entró en la vida de Daniel Christian Wahl en su búsqueda por encontrar un sistema en el que el ser humano esté totalmente integrado en la naturaleza de la que, según él, es parte esencial.

 

Wahl recaló en la bonita isla de Mallorca hace 20 años tras haber residido en diferentes países. En su Alemania natal estudió Biología y, ya en la carrera, se dio cuenta de que hoy en día esta ciencia no se enseña según el pensamiento holístico promulgado por Alexander von Humboldt en el siglo XVIII. Al contrario, no que se ha desgranado en diferentes especializaciones y, por ello, se ha perdido la perspectiva global de la naturaleza como parte integrante del ser humano y del ser humano como parte integrante de la naturaleza.

 

A raíz de esta discrepancia con los conocimientos académicos adquiridos, empezó a investigar por su cuenta y a querer crear un sistema más acorde con la esencia del ser humano, que está basada en la unión con la naturaleza.

 

Vida colaborativa

 

Wahl apuesta por una vida colaborativa y no competitiva tanto entre las personas como en el terreno profesional. Asegura que la vida se basa justamente en la colaboración y que esa es la razón por la que la especie humana ha ido avanzando y evolucionando a lo largo de los siglos.

 

La sostenibilidad, según la entendemos hoy en día, ya no es suficiente para restaurar el daño que le hemos causado al planeta. Debemos ir más allá y abogar por un diseño regenerativo del mundo, en el que el ser humano se reconcilie con la naturaleza y sienta que está integrado en ella, no por encima de ella.

 

A estos efectos, ha creado un gráfico que ilustra los diferentes estadios por los que una empresa puede pasar hasta llegar a un comportamiento regenerativo con la naturaleza. En este vídeo, además, nos explica este mismo proceso.

Diseño regenerativo

 

En su libro Designing Regenerative Cultures, Wahl hace hincapié en que este sistema no puede llevarse a cabo si no cambiamos nuestra mentalidad actual, arraigada desde hace siglos en el pensamiento de que solo unos pocos pueden vivir bien a costa de otros muchos que viven en peores condiciones. Si no se invierte este pensamiento, el diseño regenerativo no tiene sentido, pues promueve la máxima de que somos parte integrante de la naturaleza y de que, como tales, todos tenemos derecho a disfrutar de lo que nos ofrece. Un disfrute que siempre ha de ir acompañado de la responsabilidad de proteger nuestro entorno y no esquilmarlo sacando de él más de lo que nos puede ofrecer.

 

En uno de sus artículos en Medium, Wahl asegura que:

 

El cambio climático como síntoma no es el problema. Tratar el cambio climático como un problema no va a funcionar. El problema es la fragmentación de nuestra relación con el todo.

 

Re-indigenización

 

Wahl aboga por la “re-indigenización” del ser humano para volver a formar parte de la naturaleza como un único ente. Hace referencia a cómo las culturas indígenas respetan la naturaleza y se ven como un todo con ella. La creación del cultivo de la tierra, la agricultura, dio paso a la posterior industrialización y su consecuente alejamiento de la vida natural. Afirma que estamos en un estadio crítico que requiere de nuestra acción inmediata para regenerar el planeta y a nosotros con él. Para ello, hace falta un cambio de actitud.

 

En breve saldrá a la luz un nuevo libro de Daniel Christian Wahl, editado por la revista Ecohabitar.

 

Si te ha gustado este artículo, puedes encontrar otros de temática similar en nuestro blog.

 

Gracias por leernos.